Panorámica sobre la situación de los Planes de Igualdad y Protocolos contra el Acoso en Asturias

Entrevista con Francina Santiago, Agente Delegada de Igualdad de CCOO en Oviedo. Nos habla sobre la situación en Asturias de los planes de igualdad y protocolos contra el acoso.

Para realizar una panorámica sobre la situación de los Planes de Igualdad y Protocolos contra el Acoso en Asturias, nos entrevistamos con Francina Santiago, Agente Delegada de Igualdad de CCOO en Oviedo. A quien agradecemos la oportunidad que nos brinda y su disposición para atendernos y ayudarnos a ampliar nuestros conocimientos sobre este tema.

¿Nos puedes decir cuáles son las principales funciones de una Delegada de Igualdad de CCOO?

La figura de Agente Delegada de Igualdad nace de la concertación social entre el Principado de Asturias, FADE y los Sindicatos mayoritarios. Somos un equipo de cuatro agentes: 2 de FADE, 1 de UGT y 1 de CCOO Asturias, (que soy yo). Es una figura pionera y Asturias es la única comunidad que cuenta con ella. 

Nos encargamos de asesorar, acompañar, sensibilizar y agilizar que las empresas cumplan con las obligaciones en temas de igualdad. Esta figura lleva trabajando desde el 2021 y empezó a visitar a empresas de más de 50 personas en plantilla con la obligación de tener Plan de Igualdad. Este año se amplió nuestra campaña a empresas de menos de 50 personas trabajadoras con la obligación de contar con el Protocolo de Prevención del acoso sexual y por razón de sexo, y estamos teniendo una muy buena acogida por parte de las empresas.

¿Atendéis también negociaciones?

No estamos presentes en negociaciones. Pero sí vemos las dificultades que pueden salir de la negociación e intentamos buscar soluciones, por las dos partes, empresa y parte social.

¿Qué destacarías en referencia a los perfiles de empresas con los que sueles trabajar?

Visitamos todo tipo de empresas. Este año más todavía, al visitar también a menos de 50. Hay del sector Industria, Hostelería, Comercio…Y de todos los tamaños. Lo que sí tengo que destacar es que nos encontramos con plantillas muy polarizadas. Ya sea por feminizada o masculinizada, son muy pocas las que tienen una representación equitativa.

¿Cuáles consideras que son las principales dificultades de las empresas a la hora de elaborar el plan de igualdad?

Desconocimiento, sobre todo. La sobrecarga de trabajo a una misma persona (la mayoría de las veces es mujer) que es la que se encarga de todo y le toca a ella llevar a cabo el trabajo del Plan. Hay empresas que están muy sensibilizadas ante este tema que nos toca a todas las personas de lleno. Y recalcamos mucho que es trabajo de todas erradicar las desigualdades.

¿Percibes diferencias significativas en función del perfil de las empresas?

Sí claro, en industria y construcción está muy masculinizada. A excepción del trabajo de oficina, que mayoritariamente lo ejercen mujeres. En el sector de cuidados está feminizado casi el 90 %.

A la hora de abordar las diferentes áreas de actuación del plan de igualdad, ¿percibes diferencias entre unas y otras? Por ejemplo, ¿resulta más complicado avanzar en política retributiva que en medidas de conciliación?

Los dos ejemplos que me has presentado suelen ser donde más problemas hay. Sobre todo si la parte social es trabajadora de la empresa y conoce bien la situación. Porque muchas veces se presentan datos a medida de la empresa. Y en temas de conciliación se suele incluir las medidas que ya están incluidas por Ley. Y si se quiere ir a más, suele ser un freno en la negociación.

¿Conoces el porcentaje aproximado de planes de igualdad acordados, frente a aquellos que deben resolverse a través del servicio de mediación?

Sí. Ayer mismo estuve realizando un estudio y los planes no acordados no llegan al 1%.

Una vez acordados los planes de igualdad, ¿Conocéis su nivel de aplicación? ¿Recibís denuncias sobre su incumplimiento?

Sí tenemos visitadas empresas de seguimiento de los Planes de Igualdad. Y estaban con Inspección. En ese caso nuestra figura se retira.

Sobre los seguimientos y evaluaciones de los planes de igualdad. ¿Conocéis si se están realizando, o cómo se están haciendo? ¿Qué dificultades o barreras consideras que existen respecto a estas fases?

Estamos trabajando en un estudio de las medidas de los Planes registrados en el 2023 en Asturias. Por ahora no hemos testado a ninguna empresa. Empezaremos a preguntarles tras las vacaciones. A finales de año saldrá el estudio realizado por las Agentes.

¿Son visibles ya los beneficios de los planes de igualdad? ¿O aún es muy pronto para poder evidenciar mejorías?

Es muy pronto aún para sacar conclusiones. Lo que sí te puede decir, es que aunque desde el 2021 es obligatorio tener un Plan de Igualdad, es un tema muy nuevo aún para algunas empresas. Queda mucho por hacer.

¿Alguna cuestión que hayamos olvidado mencionar y consideres relevante destacar?

Que las empresas elijan bien con quién contrata el servicio de Consultoría. Porque no se pueden cortar y pegar los planes para todas las empresas. Y que las medidas que se incluyan en el Plan sean acordes con el Diagnóstico. Más vale pocas y realizables, que muchas y guardarlas en el cajón.

Enlaces relacionados

Asturias se adelanta al futuro con la figura de la delegada y el delegado de igualdad

Agentes delegados/as Igualdad en la empresa

Las agentes delegadas de igualdad inician su andadura en 2024 con nuevas atribuciones

Un acercamiento a los protocolos contra el acoso

Cambios en los protocolos contra el acoso

Cómo iniciar un Plan de Igualdad

Panorámica sobre la situación de los Planes de Igualdad y Protocolos contra el Acoso en Asturias

La violencia de género y su impacto en las organizaciones

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, abordamos cómo la violencia de género afecta al ámbito laboral y por qué.

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, abordamos cómo la violencia de género afecta al ámbito laboral y por qué.

Dimensión de la violencia de género en las organizaciones

Pongamos el ejemplo de una empresa con 100 personas en plantilla. Supongamos que su representación por sexo es equivalente a la media del mercado laboral actual. Es decir, según el número de afiliaciones a la seguridad social a 31 de diciembre de 2022, 52,58% de hombres y 47,14% de mujeres. Redondeando, en nuestra empresa ejemplo hay 47 mujeres en plantilla.

La Encuesta Europea de Violencia de Género 2022, revela que en España el 28,7% de las mujeres de 16 a 74 años han sido víctimas de violencia de género en pareja alguna vez en su vida. El 28,3% víctimas de algún tipo de violencia (dentro o fuera de la pareja). Y el 28,4% ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida laboral.

El 14,72% de esos datos representa a mujeres de 65 a 74 años. Por lo que el 85,28% corresponde a mujeres en edad laboral. Resulta así que, de media, el 24% de las mujeres que una organización tiene en plantilla han sido víctimas de violencia de género o de otro tipo de violencia y ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida.

Volviendo a nuestro ejemplo, el 24% de las 47 mujeres que tenemos en plantilla, suponen 11.  En una empresa de 50 personas, serían 5. Aplicado a la totalidad de mujeres de alta en el mercado laboral a 31 de diciembre de 2022, (9.503.495), nos da como resultado 2.280.838 mujeres en situación laboral que han sido víctima de violencia de género o de otro tipo y que han sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida.

Datos que nos ayudan a dimensionar en qué media la violencia de género afecta a la realidad del mercado productivo.

La violencia de género reduce el beneficio empresarial

El estudio ‘El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016’ realizado por la Universidad de Alcalá, estima el coste de la violencia de género en 1.281 millones de euros al año. Ello supone el 0,11% del PIB anual; 27,6€ por habitante y año. El mayor peso afecta a los costes legales, laborales y sanitarios.

Las consecuencias de la violencia de género en las mujeres, tanto físicas, como psicológicas y emocionales, inciden no sólo en ellas, sino también en su entorno, incluido el laboral.

Sufren de mayores niveles de estrés, ansiedad, miedo y falta de concentración. Además, como consecuencia del empeoramiento de su salud, necesitan acudir con mayor frecuencia a servicios médicos. Su especial situación también requiere de una mayor presencia en servicios legales y sociales. Además, cambian de vivienda con mayor frecuencia.

En el ámbito laboral estas situaciones afectan al incremento del absentismo y las bajas laborales, el descenso en la productividad, el empeoramiento del ambiente laboral y la relación en los equipos de trabajo y el incremento de las finalizaciones de contrato, ya sea por voluntad de la propia trabajadora o por iniciativa de quien contrata.

Otro tipo de consecuencias vienen derivadas de la conducta de los agresores, que acuden a los entornos laborales a asediar y agredir a sus víctimas, elevando el riesgo en los espacios laborales y sus inmediaciones, tanto para ellas como para el resto del personal.

Razones de gestión contra la violencia de género

Múltiples razones sostienen el apoyar la reducción de la violencia de género. Las razones morales derivan de que supone una vulneración de los derechos humanos. Las sociales porque perjudica el bienestar y el avance hacia sociedades con mayor calidad de vida. Las razones de gestión organizacional vienen condicionadas por su repercusión en la rentabilidad empresarial.

Integra en tu estrategia de gestión empresarial la reducción de la violencia de género, tanto a través del cumplimiento de los requisitos legales, como de la puesta en marcha de medidas voluntarias. En Enlaza, podemos ayudarte a ello.

Noticias relacionadas

Informe del Mercado de Trabajo Estatal 2023 – Resumen

Encuesta Europea de Violencia de Género 2022

El impacto económico de la violencia de género en España se cifra, al menos, en 1.281 millones de euros al año

El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016

Víctimas de violencia de género en los entornos laborales

Bonificación de la formación en igualdad

Infórmate de qué requisitos debe cumplir la formación en igualdad al personal de tu organización para poder ser bonificada.

En nuestra primera entrada, “Financiación de la formación en igualdad”, comentamos cuándo la formación puede ser objeto de bonificación a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. También revisamos las alternativas y figuras que pueden intervenir en la formación bonificada.

A través de esta nueva entrada continuamos analizando la financiación de la formación en igualdad. Y en esta ocasión revisaremos qué requisitos debe cumplir la formación para poder ser objeto de bonificación.

Requisitos organizativos para la bonificación de la formación

Para poder optar a la bonificación de la formación a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), la formación debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Primeramente se deben adoptar medidas de protección para las personas participantes. Además de contar con un seguro de accidentes y responsabilidad civil ante terceros.
  • Por otro lado, debe tener una duración mínima de dos horas y no exceder de ocho horas diarias. A excepción de que toda la formación se imparta en una sola jornada.
  • Además, si la modalidad de impartición es presencial, el máximo de alumnado por grupo no puede exceder de 30.

Requisitos durante y después de la formación

Además de las cuestiones organizativas previas mencionadas, debe tenerse en cuenta que:

  • Es preciso informar a las y los participantes sobre el modelo de financiación. Y garantizar la gratuidad de la formación. (Preferiblemente por escrito, para asegurar su acreditación en caso de inspección).
  • El personal docente debe estar cualificado en la materia del curso. Además se debe disponer de su CV en el lugar de impartición, a disposición de una posible inspección.
  • El control de asistencia deber realizarse según modelo normalizado y la entidad formadora debe conservar una copia.
  • Se debe evaluar y comprobar la adquisición de competencias, y conservar los documentos justificativos.
  • También se debe entregar un certificado de asistencia o aprovechamiento, según modelo normalizado. El plazo máximo para ello es de 2 meses desde la finalización de la formación. Y se deben conservar los justificantes de su entrega, que preferiblemente serán recibís firmados u otra justificación válida. (No es válido el envío por email. Pero sí podría servir si se dispone de una plataforma digital donde se registre la descarga de documentos, por ejemplo).
  • Finalmente, las personas participantes deben cumplimentar un Cuestionario de Evaluación de la Calidad. Y la entidad formadora debe conservar una copia.
Información relacionada

Centros y entidades de formación

Preguntas frecuentes sobre la formación programada